+34 915 594 538
info@gruponovo.es
  • Inicio
  • Empresa
    • Profesionales
    • Organigrama
    • Propiedad Industrial e Intelectual
  • Práctica Profesional
  • Servicios
  • Marco Legal
  • Blog
  • Contacto
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    • Política de cookies

Due diligence: qué es y para qué sirve

7 abril, 2017C.Sin categoríaNo hay comentarios

Due Diligence como servicio de investigación

Se puede definir “Due Diligence” como aquel proceso de investigación que lleva a cabo una empresa antes de contratar los servicios de otra empresa. Este proceso se orienta con el objetivo de comprobar los impactos que pueden tener diferentes aspectos en el negocio, haciendo un estudio de los factores de riego que rodean a esa empresa y a su negocio.

La Due Diligence puede abarcar cualquier ámbito empresarial, permitiendo así recabar información real, útil, creíble basada en procedimientos y metodología, con posibilidad de impacto económico-financiero medible. Además, como resultado de toda la información obtenida y analizada, permite tomar decisiones estratégicas empresariales para adquisiciones, acuerdos comerciales, representación, exportación/importación, etc.

Objetivos del Due Diligence

  • Identificar las oportunidades y riesgos de la operación
  • Identificar los pasivos y las contingencias que podrían llevar a la revisión del precio de adquisición y/o al aumento de las garantías a las que se obliga el vendedor respecto al comprador

¿Cuándo se suele contratar este tipo de investigación?

Las empresas emplean Due Diligence cuando quieren adquirir la totalidad o parte del capital social de otra empresa. Gracias a la información recopilada, las organizaciones pueden conocer el precio de las acciones o participaciones de la empresa que pretenden comprar, detectar con antelación los posibles riesgos fiscales, laborales o financieros analizar si la compra será rentable, evaluar el grado de fiabilidad de las garantías y manifestaciones otorgadas y determinar la procedencia de correcciones en el precio establecido, así como la ejecución de las cláusulas de resolución del negocio.

Procedimiento del Due Diligence

Antes de llevar a cabo este servicio, se lleva a cabo una carta de intenciones, en la que se manifiesta la intención del comprador y el vendedor.

  • El plazo para realizar la Due Diligence y la obligación del vendedor de facilitar el acceso al comprador a toda la documentación e información necesaria
  • Un pacto de confidencialidad por parte del comprador respecto a la información que le proporcione el vendedor
  • Un compromiso por parte del vendedor de no negociar ni cerrar la operación con un tercero mientras se lleva a cabo el procedimiento de Due Diligence

Es importante añadir que, según la sentencia de la Audiencia provincial de Madrid de 20 de marzo de 2012, la ruptura de las relaciones precontractuales no implica responsabilidad civil para el comprador. Según la jurisprudencia no se crea un derecho de indemnización por la mera ruptura de las relaciones precontractuales.

¿Cuándo el comprador tiene que indemnizar al vendedor?

  • Exista una expectativa legítima y razonable del cierre de la operación
  • No habiendo revelado la Due Diligence ningún dato susceptible de comprometer la viabilidad de la operación, la ruptura de las negociaciones se considerará injustificada
  • Se produzca un daño real para el vendedor
  • Exista una relación de causalidad entre la ruptura de las negociaciones y el perjuicio sufrido por el vendedor

Etapas del Due Diligence

  • Primera etapa: el comprador debe fijar unos objetivos e indicaciones de la compra, así como los abogados que va a contratar, los auditores etc. Por su parte, el vendedor el vendedor deberá fijar un calendario de acción, conocer al comprador, el motivo de la compra y el precio de la transacción, delimitar el objetivo del trabajo y aceptar la propuesta de servicios.
  • Segunda etapa: corresponde a la recogida de información sobre la empresa que se va a investigar (recogida de datos de la empresa a través del Registro Mercantil, Civil etc.)
  • Tercera etapa: fase de confirmación de datos y conclusión. Se suelen llevar a cabo una serie de reuniones entre el vendedor y comprador de la empresa, llegando así a un acuerdo final.
  • Cuarta etapa: redacción final del informe del Due Diligence.

Investigación privada y el Due Diligence

Actualmente, la investigación privada es la que ayuda y aporta valor a la empresa. A través de los detectives privados, su experiencia y su conocimiento, resultan de inestimable valor para obtener información analizada, contrastada, fiable y verdadera sobre actividades de empresas y personas con las que se quiera establecer relación comercial o patrimonial.

Con todo ello, los detectives privados juegan un papel esencial en la decisión final, pues permiten prevenir y alertar de cualquier tipo de incidencia o riesgos, llevando a cabo una investigación detallada y en profundidad de los aspectos más destacados de la otra empresa.

Etiquetas: cumplimiento normativo, detective privado, diligencia debida, Due diligence
Publicación anterior Compliance: la palabra clave Siguiente publicación La investigación en Internet

Entradas relacionadas

La investigación en Internet

16 septiembre, 2017C.

5 mitos de los Detectives Privados

1 abril, 2018C.

Preguntas frecuentes sobre la actividad profesional de detectives

15 noviembre, 2017C.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto:

Aptdo. Correos 39015
28080 – MADRID

Tel.: +34 915 594 538

Web: www.gruponovo.es

 

Área Privada

Cerrar sesión

Política de cookies – Política de Privacidad – Aviso Legal

Buscar

Traductor

InicioEmpresaPráctica ProfesionalServiciosMarco LegalBlogContacto
© 2020 Grupo Novo | Diseño: Zona Réflex